Seleccionar página

Red Incola presenta su memoria 2021 con un nuevo perfil migratorio

Plataforma
junio 17, 2022

La Fundación Red Incola ha presentado hoy su memoria 2021, el año de salida de la pandemia y con la reapertura de las fronteras que ha provocado un aumento considerable de llegada de personas migrantes. Y con el aumento también se detecta un cambio en el perfil de personas migrantes que llegan a «nuestra ciudad», explicaba Eduardo Menchaca, en la rueda de prensa. «Llegan personas jóvenes entre 20 y 30 años, de países latinoaméricanos, fundamentalmente Colombia y Venezuela, la mayoría de ellos bajo el régimen de protección internacional, y con una gran participación y muy involucradas en actividades y proactividad».

Los testimonios de la venezolana Fraccy López y la peruana Juana Meza ayudaron a entender este nuevo perfil de migraciones. «Estamos viendo, además, que se ha duplicado la llegada de personas atendidas por primera vez en Red Íncola y en junio ya estamos cerca de las 913 personas que atendimos por primera vez el año anterior, 845», advertía.

Menchaca también destacó las dos nuevas líneas de trabajo desarrolladas a lo largo del año:

  • Proyecto reanudar. Trabajar el proyecto migratorio con
    las personas que llegan a Red Íncola con 4 claves.
    Emocional, Jurídica, Social y formativa y de
    empleabilidad.
  • Nuevo programa de Calor y café. Creación de red social,
    para la ayuda mutua y participación e inclusión en la
    sociedad de Valladolid a través de la formación y el ocio.
    Uno de los grandes obstáculos con el que se están
    encontrando estas personas es todo lo relacionado con la
    vivienda, y no sólo el colectivo migrante sino en general en
    Valladolid. Desde problemas para poder empadronarse, los
    requisitos para conseguir una vivienda en alquiler o
    simplemente un alquiler, o pasando por los prejuicios étnicos.
    (Testimonio Kuljeet)