Seleccionar página

Profesores de INEA participan en un proyecto de economía circular en Perú

Unijes | Valladolid
julio 19, 2024

Tres profesores de la Escuela de Ingeniería Agrícola y Agroambiental INEA-Universidad Pontificia Comillas, Dunia Virto, Pilar Gutiérrez y Andrés Gómez han viajado a Perú para participar en un proyecto de cooperación desarrollado por ocho entidades vinculadas a la Compañía de Jesús en defensa de los territorios y forma de vida indígena: Entreculturas, Red Comparte, Fe y Alegría, INEA, las asociaciones peruanas CCAIJO (Asociación Jesús Obrero) y SAIPE (Servicio Agropecuario para la Investigación y Promoción Económica), Fundación AVSI y UARM (Universidad Antonio Ruiz de Montoya)-. Una propuesta formativa dirigida a agentes públicos y privados centrada en la economía circular para mayor rentabilidad económica, social y ambiental de emprendimientos rurales, como reza el título de proyecto. Los tres docentes visitaron dos provincias, Quispicanchi (Cusco) y Condorcanqui (Amazonas), donde impartieron de manera presencial y on-line dos módulos del diploma: Economía y agricultura circular e Innovación para una economía circular.

Una experiencia muy enriquecedora para los docentes de Valladolid. Allí han aprendido todos de todo, gracias a una docencia aterrizada en una realidad que defiende territorio y estilo de vida de la población indígena peruana. Sus acciones van encaminadas a potenciar y construir alternativas asentadas en la economía circular. Por ejemplo, en Condorcanqui -en plena Amazonía peruana- visitaron el cultivo del plátano y del cacao y las tierras -las chacras – donde el alumnado realiza las prácticas. De la mano de SAIPE – entidad de la Compañía de Jesús que promueve el crecimiento integral de la zona- conocieron a la comunidad y algunos de sus proyectos de desarrollo agropecuario (miel de selva, piscicultura, avicultura, centro de formación, etc.).

En Quispicanchi, en la provincia andina de Cusco, por ejemplo, después de los dos días impartiendo clase, CCAIJO «nos enseñó un proyecto ganadero de cría del cuy (una producción animal de gran valor nutricional que, además de la papa, la alpaca o el maíz, contribuye a la seguridad alimentaria de esta población rural) y otro de pollos (broiler), una quesería y una ganadería de vacuno de leche. También visitamos dos proyectos de cosecha del agua, entre otros».

Perú es uno de los países más afectados por el cambio climático y esto se nota en la preocupación de su población y de los técnicos que trabajan en el desarrollo de los entornos rurales. La economía circular se percibe como una oportunidad para mejorar la gestión del territorio y la adaptación a los impactos del cambio climático.

Para los tres docentes, estas semanas de junio y julio en Perú han supuesto más que una experiencia. Han sido días de enseñanzas que abren nuevos caminos de colaboración.