La Plataforma de Castilla y León ha estado representada en el Encuentro de Provincia 2025 por un grupo de unas 20 personas con distintas tareas encomendadas. Ya de vuelta, con los pies en Castilla y León, son puente y transmisores de un gran proyecto como es el Proyecto Apostólico de la Compañía de Jesús para los próximos años. A tres de este grupo hemos preguntado su experiencia y su visión: Juan Antonio Vicente, director del colegio San Estanislao de Kostka, Salamanca; María Medrano, coordinadora de Atalaya Intercultural de Burgos y Emilia Arija, coordinadora de la Plataforma de Castilla y León. Los tres comparten sus respuestas:

¿Qué frutos del encuentro se pueden compartir con la Plataforma. Si hubiera que contar en un foro que habéis estado en este encuentro de Provincia ¿cómo podemos acercar a la Comunidad Ignaciana de Castilla y León qué es un encuentro de Provincia y sus implicaciones?
Juan Antonio Vicente:
Participamos unas 180 personas, jesuitas, laicos y laicas, de todos los sectores. El encuentro focalizó las opciones apostólicas y su concreción en prioridades, que fueron el centro del trabajo. El principal fruto del encuentro fue la última reflexión, en clima de oración, sobre las opciones y las prioridades apostólicas. Este último paso, recoge todo el trabajo previo realizado con anterioridad a diferentes niveles y desde los diferentes sectores y hace posible concretar la visión de nuestro Proyecto Apostólico como Provincia de España de la Compañía de Jesús.
¿Cómo se intuye que puede ser el Proyecto Apostólico para la Plataforma (sabemos que se presentará en breve) y las implicaciones para esta Comunidad desde lo que somos?
María Medrano:
El nuevo Proyecto Apostólico nos invita a renovar y fortalecer aspectos en los que ya estamos trabajando, como son el encuentro con Dios y el compromiso con la justicia socioambiental. Pero nos invita a hacerlo desde la colaboración estrecha entre jesuitas y laicos y con apertura al cambio con objeto de que la enorme misión que tenemos entre manos sea sostenible.
Las obras de los distintos sectores que componemos la Plataforma estamos llamadas a trabajar en red y de manera intersectorial, lo cual implica que debemos empezar por conocernos más profundamente para saber qué misión desarrolla cada una y de qué manera lo hace. Tenemos por delante el enorme reto de cambiar de paradigma. De ahora en adelante no nos ocuparemos solo de «lo nuestro» (fe, migrantes, casa común, jóvenes, etc.), sino que deberemos tener una visión global para hacer realidad el Proyecto Apostólico entre todos.
¿Cómo ha estado representada la plataforma en las distintas actividades que se han desarrollado?
Emlia Arija:
La exposición de Juan Antonio Guerrero (Chiqui) del trabajo que correspondía hacer desde cada Plataforma Apostólica, de intentar aterrizar todo lo hablado, en la realidad de cada Plataforma: «Hemos ido del yo al nosotros, y ahora nos toca la tarea de volver al yo para que lo trabajado lo pongamos en práctica en nuestras plataformas, obras, comunidades«.
Por otro lado, en los momentos de descanso, al finalizar el día, también es de agradecer la presencia celebrando las Eucaristías de jueves y viernes de Carlos Maza sj y Salvador Galán sj, dejándonos la tarea de, efectivamente, acudir a este momento «dejando la mente en blanco después de mucho trabajar», y poner en manos del Señor todo lo compartido.
También hubo presencia en la preparación de las oraciones y la liturgia diaria, con la aportación de Alejandro Toro, y algunos integrantes más en el coro que acompañaba las celebraciones.
Igualmente podemos agradecer el complicado a veces trabajo de los compañeros que, como Juan Carlos Manso y José de Pablo sj, desempeñaron intentando recoger el sentir, las intuiciones… que se volcaban en cada grupo de trabajo, para llegar a cerrar las jornadas con un borrador que se aproxime lo más posible a lo que terminará siendo el Proyecto Apostólico de Provincia.