En Ecología y Acogida Ana Leal e INEA el tiempo de verano ha sido tiempo de acoger, de acompañar e inspirar a distintas personas -unas 600 personas en total-, grupos e instituciones el Cuidado de la Casa Común a través de diversas actividades.
El 20 de junio, INEA se convirtió en la meta de la Marcha de Hospitalidad con motivo del Día Mundial del Refugiado -unas 30 personas-. A partir de ese día, el jardín acogió numerosos encuentros final de curso y principio de muchos proyectos más.
Para unos grupos como Fe y Desarrollo y miembros de la Parroquia de Pilarica de Valladolid, acudir a esta comunidad ha sido el colofón de fin de curso. Entre todos, unas 75 personas, han gozado de la naturaleza abriendo los sentidos para descubrir la creación acompañados por la comunidad. También el claustro -80 profesores- del Instituto Politécnico Cristo Rey cerró el curso con una jornada de reflexión sobre ecología y el cuidado de la casa común, con un paseo por los huertos y una conferencia de Pedro Piedra. Los miembros CVX celebraron su asamblea de fin de curso -40 personas- con sus dinámicas propias. De celebración y encuentro, también estuvo Red Incola, con su Asamblea Anual, la eucaristía presidida por Pesca y fiesta final -200 personas-, y el Centro Loyola-MAGIS de Valladolid dedicó la tarde del sábado al encuentro final de curso en un lugar especial para una noche de misa y cena, lo propio para una despedida.
Entreculturas-Alboan dedicaron dos momentos a INEA para 80 personas: primero lo directivos de las ONG´s, de día y medio para ahondar en torno a la Laudato Si´, y el segundo, como formación en justicia socioambiental.
La Plataforma de Madrid acudió con un grupo de 15 personas, jesuitas y empleados de la casa y Parroquia de Maldonado, y compartió con la comunidad una mañana de formación y descanso. Un grupo internacional de expertos del Proyecto CityZen dentro de las acciones Interreg, también visitó INEA, como lo hicieron jesuitas extranjeros del curso de Español en Salamanca en esta ocasión acompañados de Alejandro Toro y Luis Arranz.
Otras actividades han llenado este tiempo: el campamento juvenil de Cáritas con unas 30 personas y el voluntariado Social y Ecología para jóvenes universitarios MAG+S: clases de apoyo a niños migrantes del campamento de Red íncola y tardes de experiencia y formación.
Del 15 al 23 de julio, impulsado por Comillas, se celebró en INEA el II Campus Universitario UNIJES sobre Ecología Integral. Estudiantes de Comillas, Deusto, Esade, IQS y Loyola, junto con universitarios de la Universidad Católica de Porto, la LUMSA de Roma y la Mateja Bela Banskej Bystrici de Eslovaquia, han participado en esta experiencia que aúna el trabajo de voluntariado social con un mayor conocimiento de los retos socioambientales.
Las mañanas se repartían entre apoyo escolar a niños y adolescentes migrantes, tareas bajo el auspicio de Red Íncola, y el trabajo en la finca y huertos de INEA, así como la colaboración en las tareas de la casa (cocina y limpieza). Las tardes se dedicaban más a temas de formación en ecología y a dinámicas que provocan experiencias de cambio. Se cerraba el día con una revisión de lo vivido a lo largo de la jornada. También ha habido tiempo para el ocio y el descanso.
El grupo de universitarios vivió la experiencia comunitaria (total 30 personas) el día a día de la comunidad, acompañados por Lourdes Salmeron, Félix Revilla y Elena López (equipo de Ecología y Acogida Ana Leal), Luis Busto sj (exalumno IQS) y David Armisén (Comillas). El conocimiento y convivencia de personas de distintas universidades ha sido muy enriquecedor y es una semilla de cambio para el futuro.
Ecoejercicios y conversión
Del 25 al 31 de julio, han guiado una tanda de ejercicios en clave Laudato Si´ en Celorio. Ha sido a acompañada por los jesuitas José Ignacio García y Félix Revilla y han participado 26 personas que tienen conexiones con nuestras obras apostólicas: CVX, EDUCSI, Pastoral con personas de Valencia, Madrid, Pamplona, Bilbao, Gijón, Coruña, Santiago, Badajoz, Valladolid, Donostia entre los cuales hemos estado 7 jesuitas. Un experiencia profunda en torno a la conversión ecológica que esperamos tenga sus frutos en nuestros trabajos y obras. Celorio es el sitio pluscuamperfecto para ésta y otras experiencias
En el mes de agosto, la Semana de Ecología Integral que se ha celebrado en Ecología y Acogida Ana Leal en INEA. Lo ha coordinado José Eizaguirre con la colaboración de los miembros de la Comunidad. Han participado 14 personas de diversos lugares: San Sebastián, Badajoz, Burgos, Segovia, México, Madrid y Uruguay. Cuatro días intensos de trabajo en torno a la ecología integral, muy de la mano de Laudato Si´.
Ecología y Acogida Ana Leal – INEA sigue abierto e invitando a compartir vida y sentido a luz de Laudato Si´.
La cultura ecológica no se puede reducir a una serie de respuestas urgentes y parciales a los problemas que van apareciendo en torno a la degradación del ambiente, al agotamiento de las reservas naturales y a la contaminación. Debería ser una mirada distinta, un pensamiento, una política, un programa educativo, un estilo de vida y una espiritualidad que conformen una resistencia ante el avance del paradigma tecnocrático. De otro modo, aun las mejores iniciativas ecologistas pueden terminar encerradas en la misma lógica globalizada.